Archivo | noviembre, 2020

Carteles para un Camino, 100 años de ilustración jacobea en la Biblioteca Nacional de España

30 Nov

Hoy os recomendamos la exposición Carteles para un Camino que muestra la evolución sociocultural del país y de Europa a través del Camino de Santiago, usando como hilo conductor el dibujo y el cartel que se han utilizado a lo largo de las décadas. La imaginería y simbología de cada momento quedó plasmada en distintos folletos, programas de fiestas, credenciales, carteles y otros soportes que nos trasladarán al camino de Santiago a lo largo de los años.

El camino de Santiago tiene muchas más implicaciones además de las religiosas, es testigo de la evolución social, cultural y de múltiples factores además del espiritual y a través de estos soportes vamos a poder descubrirlas. Una de las facetas que reflejan es la evolución artística del siglo pasado, desde el modernismo y el simbolismo, al eclecticismo posmoderno de nuestro tiempo, pasando por las vanguardias de los 20 y 30, o la irrupción del cartel de diseño y fotográfico de los años 50.

La muestra se encuadra programa de actividades del Consejo Jacobeo para el Xacobeo 2021. Se compone de más de 140 obras, carteles, cómics, libros y guías, reproducciones de dibujos y otros materiales como folletos, credenciales y programas de fiestas.

Las historias jacobeas completan la línea temporal de la exposición, una colección de carteles y cómics encargada para celebrar el año jacobeo 2021 y que reflejan diversas leyendas y mitos del camino de Santiago.

La muestra recorrerá, en formato de calle, el Camino Francés, los Caminos del Norte y la Vía de la Plata. Se podrá disfrutar hasta el próximo 14 de marzo en la Sala de Guillotinas del Museo de la BNE. De lunes a sábado de 10 a 20 horas y los domingos y festivos de 10 a 14 horas. Más información en la web de la exposición.

En el CRAI tienes a tu disposición libros del Camino de Santiago y documentos en formato digital.

La historia detrás de los cuerpos contada por los fotógrafos de Magnum, en la Fundación Canal

27 Nov

Ayer reabrió la exposición la exposición «Magnum. El cuerpo observado» que muestra la mirada con la que 14 fotógrafos de la agencia Magnum observan el cuerpo a través de sus fotografías. Son 130 imágenes tomadas desde los años 30 hasta la actualidad, seleccionadas por las comisarias Monserrat Pis Marcos y Emily Graham por sus distintas formas de analizar los cuerpos y las historias que hay detrás de ellos.

Magnum es la mítica agencia fundada por Robert Cappa y Cartier-Bresson, entre otros, y que fue pionera en dar libertad e independencia a los autores contribuyendo a que el fotoperiodismo tomará aún más relevancia en los acontecimientos más importantes del siglo XX.

Organizada por Magnum Photos y Sainsbury Centre, en la muestra se dan cita trabajos de los principales fotoperiodistas de Magnum, de Eve Arnold a Alec Soth pasando por imágenes icónicas de Philippe Halsman, Herbert List, Susan Meiselas, Werner Bischof, Antoine d’Agata, Bieke Depoorter, Bruce Gilden o la española Cristina García Rodero.

La exposición que forma parte de la sección oficial del festival PhotoEspaña 2020, vuelve a estar disponible desde ayer en la Fundación Canal, en la calle Mateo Inurria número 2. Se podrá visitar gratuitamente de jueves a martes de 11:00 a 20:00 horas y los miércoles de 11:00 a 15:00. Más información en la web de la exposición.

Desde el CRAI te recomendamos este magnífico plan y echar un vistazo a los libros de la Agencia Magnum y a las decenas de documentos en formato digital que tienes a tu disposición en la Biblioteca.

 

Soledad Sevilla, Premio Velázquez de Artes Plásticas 2020

23 Nov

El jurado del Premio Velázquez de Artes Plásticas ha elegido como ganadora de la edición de 2020 a la artista Soledad Sevilla por “ser pionera en la experimentación con los lenguajes en el Centro de Cálculo, y por la solvencia con la que transita entre el plano y el espacio, así como por su forma innovadora de entender la luz, los materiales y la geometría”. Ha destacado, además, que “su obra es reconocida por su reflexión sobre diferentes tradiciones y culturas artísticas, que abraza e incorpora al presente, siempre en la tensión entre naturaleza y arquitectura”.

El Premio Velázquez de Artes Plásticas lo falla el Ministerio de Cultura y Deporte desde 2002 para otorgar el reconocimiento institucional a un creador o creadora nacional de España o de los Estados que integran la Comunidad Iberoamericana de Naciones, cuya obra sobresale con especial significación en el ámbito de las artes plásticas.

Soledad Sevilla es una experimentada artista plástica que se mueve entre la pintura y la instalación. Aunque en 1993 recibió el Premio Nacional de Artes Plásticas y en el 2007 la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, se ha visto emocionada ya que declara que este premio es como el Nobel de las Bellas Artes.

Soledad Sevilla es una artista de reconocido prestigio cuyas obras se exponen en el Museo Reina Sofía, el Künstmuseum Malmö, el Museo Marugame Hirai de Arte Español Contemporáneo de Japón, el Parlamento Europeo o de Patrimonio Nacional.

La luz, la geometría y la transformación de la pintura en espacio son algunas de las características de la obra de esta pionera en el arte de la instalación.

No dejéis de leer más sobre Soledad Sevilla en el CRAI.

Un Nobel en el Museo Nacional de Ciencias Naturales

20 Nov

En 1920 se aprueba mediante real decreto la creación de un instituto para investigaciones biológicas bajo el nombre “Instituto Cajal”. Se cumplía así una de las demandas del premio Nobel. Santiago Ramón y Cajal fue el segundo español en ganar el Nobel, tras el de literatura (1904) del escritor matemático, ingeniero y político José Echegaray y Eizaguirre. En 1906 el premio Nobel de ciencias reconoció la labor de Cajal otorgándole el galardón en Fisiología y Medicina por descubrir los mecanismos que gobiernan la morfología y los procesos conectivos de las células nerviosas. Su rompedora teoría, también conocida como “la doctrina de la neurona” demostraba que el tejido cerebral estaba formado por células individuales. Sus avances sentaron las bases de la neurociencia.

Muchos habían sido los intentos de dotarle de un centro en el que pudiera desarrollar y hacer crecer la ciencia en el campo de la biología desde principios de siglo. Finalmente lo consiguió en 1920 de forma plena. El Museo Nacional de Ciencias Naturales quiere celebrar este centenario con una exposición que recorrerá la vida del eminente médico y científico español a través de, entre otras cosas, originales de sus fascinantes dibujos a través de los que representó, con una excepcional mezcla de realismo y calidad artística, aquello que el ojo no era capaz de ver; las herramientas de trabajo que le permitieron llevar a cabo sus rompedores descubrimientos; objetos personales que nos ayudarán a dibujar una semblanza del hombre tras el mito; distinciones de multitud de instituciones que destacaron el valor de su investigación e hicieron que su nombre apareciese frecuentemente en las portadas de todos los periódicos de la época; y documentos de algunos de sus principales discípulos que conformaron una de las escuelas científicas más relevantes de la Historia de la Ciencia. Todo ello presidido por el galardón más prestigioso, que cada año reconoce a aquellos que han realizado una contribución excepcional para la Humanidad: el premio Nobel.

Hay múltiples facetas apasionantes del científico navarro que podremos descubrir, como que era médico especializado en histología y anatomía patológica, que también fueron rompedores sus estudios sobre la retina, que además fue humanista, que fue médico en la guerra de Cuba, senador, maestro, escritor, fotógrafo y hasta culturista.

La exposición se podrá disfrutar desde el próximo 19 de noviembre de 2020 hasta el 5 de diciembre de 2021 en el Museo Nacional de Ciencias Naturales. Consulta toda la información en la página web de la muestra.

Y os sugerimos que os acerquéis a la vida de Cajal a través de la plataforma de audiovisuales en streaming EFILM a la que os da acceso el CRAI.

Averiguad más sobre uno de los más importantes científicos españoles a través del CRAI.

Arranca una semana de literatura con el Festival Eñe

16 Nov

Desde 2009 lleva celebrándose, año tras año, el Festival Eñe, un certamen literario que tiene la lengua española como principal protagonista, con multitud de eventos que reúnen a escritores, editores y seguidores de la literatura. Este 2020 se celebrará de forma especial y es que, aunque siga teniendo como sede principal el Circulo de Bellas Artes, con el apoyo de otras cómo la Casa de América, Real Academia Española, Instituto Cervantes, CentroCentro, Biblioteca Regional de la Comunidad de Madrid Joaquín Leguina, Centro Sefarad – Israel y la Biblioteca Nacional, tendrá un eminente carácter virtual.

Habrá conversaciones, encuentros y recitales en formato digital con protagonistas de renombre como Mario Vargas Llosa, Elvira Lindo, Luis García Montero, Soledad Puértolas, Antonio Muñoz Molina, Ana Merino, Martín Caparrós e Irene Vallejo, entre otros.

Esta duodécima edición la dirige el escritor y periodista Jesús Ruiz Mantilla, que firma un alegato por la utopía frente a la distopia. En total se llevarán a cabo 22 actos que tendrán como protagonistas la música, la filosofía, e incluso la política, desde hoy hasta el próximo sábado.

Dentro de los actos del festival, se hará entrega del premio Festival Eñe 2020, el próximo viernes a las 19 horas, a Mario Vargas Llosa por toda una carrera, obra y trayectoria.

Este año, además, cobrará especial protagonismo la literatura alemana como adelanto a la aparición de España como país invitado en la Feria de Frankfurt 2022, que organiza esta colaboración con el apoyo del Ministerio de Asuntos Exteriores de Alemania.

En definitiva, toda una semana en contacto con la literatura que os recomendamos. Podéis consultar el programa a través de la página web de la organización.

Os invitamos a venir al CRAI y leer al escritor premiado de este año, Mario Vargas Llosa.