Archivo | 19:50

El códice de Vivar ve la luz VI siglos después en la Biblioteca Nacional de España

10 Jun

El vestigio más antiguo que nos queda del Cantar del Mio Cid, el único poema épico castellano conservado casi en su totalidad, es un libro manuscrito del siglo XIV conocido cómo el códice de Vivar.

Este documento literario con gran carga histórica lleva custodiado en la Biblioteca Nacional de España (BNE) desde 1960 y más de seiscientos sin ver la luz más allá de conventos, casas de eruditos y cámaras acorazadas y jamás ha sido expuesto al público hasta ahora.

3.700 versos irregulares narran libremente el último tramo de la vida del caballero burgalés Rodrigo Díaz de Vivar (1045-1099), desde su destierro en 1081 hasta su muerte en 1099. Finalizado el plazo de 15 días se podrá contemplar un facsismil del documento y en cualquier momento en la Biblioteca Digital Hispánica.

Debido a su enorme importancia como documento histórico y ante todo literario, ya que marca los inicios de la literatura en nuestro idioma, la BNE nos brinda la oportunidad de contemplarlo hasta el 18 de junio de 2019 en el marco de la  exposición «Dos españoles en la historia: el Cid y Ramón Menéndez Pidal» que quiere remarcar la importancia de estas dos Figuras.

El filólogo e historiador medievalista Ramón Menendez Pidal (1869-1968) analizó en profundidad la figura de El Cid y de este códice, que pasó décadas en sus manos, es un punto de referencia en el estudio de la literatura en nuestro país. Creó la escuela filológica en España, fue miembro de la generación del 98 y director de la Real Academia de la Lengua durante muchos años en varias etapas. Sus estudios sobre literatura son abundantes y de gran calado así como la historia de España  que impulsó.

2019-06-10 18.29.34.jpg

EL pasado mes de marzo se cumplieron 150 años de su nacimiento y la BNE, la Fundación Menendez Pidal, la fundación Ramón Areces y la Fundación Juan March han organizado está exposición para rememorar su figura. No solo podremos disfrutar de este códice único si no del trabajo poético, periodístico e histórico del filólogo, así como su influencia en la sociedad del siglo XX. Por otro lado, podremos descubrir la visión que sobre el Cid ha habido en nuestro país a lo largo de los siglos a través de fuentes literarias y artísticas desde la Edad Media hasta nuestros días (épica, romancero, historiografía, teatro, arte, cine, cómic, televisión, etc.).

Esta exposición se podrá disfrutar en la Sala de las musas del Museo de la BNE hasta el 22 de septiembre de 2019

Para más información puedes consultar la página de la exposición de la BNE.

Consulta materiales sobre el cid aquí y aquí en formato digital y sobre Ramón Menendez Pidal aquí y aquí en formato digital, en el Catálogo de recursos Descubre.

Encuentra más información en la web de la Biblioteca CRAI.